RELACION DE FECHAS IMPRESCINDIBLES PARA COMPRENDER LA HISTORIA DE SAN FELICES Y DE LA COFRADIA
año 520.- Muerte de San Felices.
año 574.- Muerte de San Millán
año 714.- Se emplea nuevamente el castillo de Bilibio contra la invasión árabe, siendo imprescindible en la defensa de los Montes Obarenes.
años 883 y 884.- se rechaza a los moros junto con otros castillos y el sepulcro de San Felices queda como capilla de la fortaleza
año 923.- Resurge el Monasterio de San Millán con monjes mozárabes.
año 984.- El Monasterio de Suso es consagrado.
año 1053.- Se contruye el Monasterio de Yuso. Se trasladan los restos de San Millán de Suso a Yuso.
Intento fallido del Obispo de Alava, A.García y personalidades enviadas por el rey Don Garcia de Navarra VII Nájera para levarse el cuerpo de San Felices de Bilibio a Santa Maria a Real de Nájera.
año 1150.- Los pobladores de Bilibio se trasladan a la actual Haro,
año 1.076.- El rey Don Alfonso VI cede el castillo de Bilibio a Don Lope Díaz,
VII Señor de Vizcaya, Alava, Guipuzcoa y Nájera desde ese mismo año, y padre de Don Diego Lope de Haro, VIII Señor de Vizcaya.
año 1.090.- El Abad Don Blas y doce monjes de San Millán, con los permisos de Don Alfonso VI y Don Lope Díaz de Haro trasladan los restos de San Felices al Monasterio de Yuso tras 570 años que estuvo el sagrado cuerpo del anacoreta en la cueva de punta de la peña de Bilibio.
año 1.094.- No habiendo ocurrido nada en la traslación, sube al Monasterio de Yuso el rey Don Alfonso VI a venerar las reliquias de San Felices.
año 1098.- El monje de San Millán Grimaldo, testigo presencial: detalla en latín la traslación del cuerpo de San Felices al Monasterio de San MilIán en 1.090.
año 1225.- El rey Don Alonso agrega Bilibio a la Villa de Haro.
año 1.230.- Gonzalo de Berceo escribe versos en román paladino (castellano antiguo), sobre como Millán encuentra en Bilibio a quien fue su maestro San Felices.
año 1.605.- A instancia del Conde de Haro Don Iñigo Fernández de Velasco clero y pueblo de Haro; el Abad de San Millán Don Plácido Alegría concede una reliquia de San Felices para la parroquia de Haro el día 6 de noviembre de 1.605. En su traslado, primero está en la gruta de Bilibio, después es depositada en la Vega por estar la Parroquia en Obras.
año 1.607.- El 25 de junio de 1.607. se traslada a reliquia desde la Vega a la Iglesia parroquial, colocándose bajo el Sagrado en el Altar Mayor.
año.1644.- Es reconocido San Felices como patrón de Haro por el pueblo y el Concejo el día 31 de Enero.
año 1.655.- Se constituye la Cofradía de San Felices el día 2 de junio.
año 1690- Pide permiso el Ayuntamiento al Condestable para levantar una ermita el alto del Castillo de la Mala, junto a la fortaleza.
año 1694.- Se levanta la primera Ermita al Santo junto al Castillo de la Mota.
año 1.710.- El Concejo ordena el día 23 de julio que el Procurador General "haga fabricar una Ermita en Bilibio".
Se coge toda el ámbito de la cueva y habitación del Santo. Su sencillez exige constantes arreglos durante todo el siglo XVIII.
año 1.718.- Se tapia la Ermita de San Felices en la Mota y se suben setenta quintales de pólvora que estaban en el Ayuntamiento para defender la Villa.
año 1.726.- Vive en la Ermita de Bilibio el ermitaño Tomás Suso. Viste de saco ropilla, calzón, polainas, y escapulario. Tenía una viña y le daban do limosna vino. Fue encontrado muerto en la Ermita.
año 1727.- Se repara en la Ermita la pared del huerto y la puerta del Castillo.
año 1.750.- Se rebaja el suelo de la Ermita una vara.
año 1809.- Ante el saqueo que la invasión Napoleónica originaba en España, el Padre Abad Don Emeterio Garcia del Castillo y monjes de San Millán, previniendo la profanación de las reliquias , las sacan de las arcas medievales, de plata, y las colocan en otra muy pobre de madera, reservándolas en lugar seguro y hacienda descripción de todas ellas . Fue el día 17 de septiembre.
La noche del 20 al 21 de diciembre, los franceses despojaron el Monasterio de San Millán, llevándose las arcas de plata de San Felices y San Millán. No dando valor a las placas de marfil, las dejaron abandonadas.
año 1.810.- Expulsados los monjes del Monasterio por decreto de Bonaparte. el Ayuntamiento de Haro acordó pedir permiso para recoger los restos de su Patrono y trasladarlos a la parroquia de Haro el día 24 de enero de I810.
año 1.811-- El 23 de abril se traen las reliquias procesionalmente, en una mula, pernoctando en Cañas. Por Ollauri. cerca del picón de Mariaca, se encontraba el gentío de Haro para recibir al Santo. Las tropas de la guarnición del Regimiento de la Guardia Imperial Francesa, comandados por el Señor Guillén, su Capitán, rindieron honores a la comitiva.
En el Camarín de la Virgen de La Vega el 15 de junio de 1.811 un cirujano realiza una nueva revisión y relación de las reliquias del arca que Se trajo a Haro, y el dia 17 de junio son llevadas de la Vega a la Parroquia.
año l816.- Terminada felizmente la guerra contra Francia, y reintegrado al trono Fernando VII de Borbón, decretó la reunión de los regulares a sus monasterios y la restitución y pleno goce de sus bienes y derechos. Así el 15 de mayo la Comunidad Benedictina nuevamente en Yuso, recobra las reliquias. entregando para satisfacción de los harenses varios huesos de San Felices y otro de San Millán.
año 1.820.-Por decreto de Fernando VII, otra vez hubieron de salir los religiosos de San Millán al disponer su exclaustración.
año 1.821.- Nuevamente fue trasladada a Haro el arca de las reliquias de San Felices el 31 de marzo, quedándose el cura y el alcalde de San Millán para su veneración, el hueso fémur izquierdo y parte de una costilla.
año 1.824.- El uno de diciembre volvieron definitivamente las reliquias al Monasterio de San Millán de la Cogolla, al reintegrarse la Comunidad
año 1.830.- Dado el cariz de los tiempos, Haro solicita el 8 de junio traer el arca de las reliquias de San Felices, sin resultado positivo.
año 1.835.- La exclaustración de 29 de noviembre dispersó a los monjes, quedando el Monasterio en triste abandono sin la Abadía Bendictina.
año 1.840.- El 12 de junio de 1.840 reclama Haro, nuevamente, las reliquias de San Felices, sin conseguido.
año 1.864.- Se reforma y ensancha la Ermita de Bilibio bajo la dirección de Don Saturnino Vallejo Baltanás. Se consagró el día 27 de junio.
año 1.878.. El Monasterio de Yuso es ocupado por Agustinos Recoletos
año 1.931.- Con la Segunda República fueron incautados del Monasterio de San Millán los marfiles en la noche del 24 al 25 de agosto, personalmente por el Gobernador de la Provincia Don Eduardo Reina, depositándolos en el Banco de España en Logroño, y luego trasladados al Museo Arqueológico de Madrid. Estaban colocados en unas arcas muy pobres que reemplazaron a las valiosas de plata medievales, robadas por los soldados de Napoleón el año 1.809.
año 1.942.-Se restaura la Ermita siendo Procurador Síndico del Ayuntamiento de Haro Don Clemente Cantera Orive.
año 1943.- El dia 14 de marzo el Ministerio de educación Nacional da la Orden de la devolución de los marfiles para su colocación en las nuevas arcas fabricadas por el orfebre de Madrid, sacerdote Don Félix Granada, empleando 22 kilos de plata y 200 gramos de oro todo ello logrado por suscripción popular. Las dos placas de marfil que faltan, fueron a parar al Museo de Viena y al de Nueva York.
año 1.944.- El 10 de junio, en la Sala Capitular de la Colegiata de Santa María de la Redonda de Logroño, tiene lugar el traspaso de las reliquias de San Felices y San Millán, traídas a tal fin desde el Monasterio de Yuso, a las nuevas arcas de plata y adosados los marfiles que, durante 13 años habían sido incautados en la II República. Se dio el caso de no poder introducir el hueso fémur da San Felices que el día 11 llegó a ser aserrado. La arqueta de San Felices tiene un peso de 19.5 kgs.
El 11 de junio se ofició una Misa Pontifical por el Nuncio de España, Monseñor Cayetano Cicognani y un coro de mas de mil personas. Luego fueron paseadas en procesión por Logroño las arcas de San Felices y San Millán, junto a las imágenes de San Bartolomé y de la Virgen de la Esperanza. Al regresar las arcas al Monasterio se engalanaron los pueblos, parando en Navarrete y Nájera.
El día 25 de junio se consiguió permiso para traer el arca de San Felices a la ciudad de Haro y celebrar a fiesta de su Patrón por la tarde fue llevada al Monasterio de Yuso para descansar de nuevo junto a los restos de su discípulo San Millán.
año 1.962. El día 21 de junio, las reliquias de San Felices, concedidas a Haro eh año 1.605, y las obtenidas de San Millán el año 1.816; se pasan a dos nuevas arcas de plata dorada. Tiene lugar en la Sacristía Parroquial por el Obispo de la Diócesis Don Abilio del Campo y de la Barcena, con el Párroco, Sacerdotes, y Cofradía.
año 1.964.- El día 21 de junio tiene lugar la inauguración de la estatua de San Felices sobre el risco de Bilibio, costeada por suscripción popular y patrocinada por el Ayuntamiento de Haro. Asisten el Gobernador y el Obispo con otras autoridades.
año 1.978.- Se decide hacer un nuevo tejado en la Ermita, siendo Mayordomo de la Cofradía Don José Luis Moral. Al quitar el ruinoso tejado con armadura de madera. se observa que el muro lateral derecho está hueco, tipo tambor, y en él una hornacina. Respetando ésta, se hace un nuevo muro de hormigón ciclópeo y en él descansan las viguetas y ¿rio? cerámico del nuevo tejado. De igual forma de cubre la sacristía y la cueva y sepulcro del Santo, logrando una terraza con mirador. Se pica en la roca otra hornacina, que quitan los enfosques de yeso y se hace un rejunteo en las piedras. Son inauguradas las obras el dia 24 de junio de 1.979.
año 1.982.— El dia 16 de octubre un incendio provocado, destruye el retablo barroco de la Ermita procedente del Monasterio de Herrera. El nuevo tejado no sufre pero la fealdad del techo es cubierta con un falso techo abovedado sobre cuartones y vigas y se hace un nuevo coro.
año 1.983.- Al haber desaparecido con el incendio un fresco del muro pintado por Don Manuel Gutiérrez Garullo, representando una de las visitas del pastorcillo Millán a su maestro Felices, es corrido su lugar con su marco de piedras y pintado nuevamente por Don José Luis Moral.
año 1987.- El dia 22 de junio, en la Sacristía Parroquial de Santo Tomás de Haro, por Orden del Señor Obispo de la Diócesis Don Francisco Álvarez Martínez, se procedió a la apertura del arca de madera guardada bajo el templete del Altar Mayor con los restos de San Felices recibidos el año 1816. La comprobación fue hecha por el Forense Don Abdón Sáez Ameyugo, ante el párroco Don Basilio Pérez de Mendiguren y el Superior del Monasterio de San Millán Don Fernando Sacristán, Coadjutores de Haro, y monjes de Yuso. Ante numerosos cofrades , se levantó Acta con inventario detallado.
año 1.990.- Con motivo de los 900 años de ser llevado el cuerpo de San Felices de Bilibio al Monasterio de Yuso el año 1.090, con permiso del Delegado de Gobierno, puesto que los marfiles son Patrimonio Nacional: el día 25 de junio de 1990 se logra traer las reliquias de San Felices y San Millán en las arquetas de los famosos marfiles, logrando sacar así en procesión. todos los restos que existen:
Los de San Felices y San Millán que guarda el Monasterio (marfiles)
Los de San Felices de plata dorada con las reliquias de 1605 en Haro
Los de San Millán de plata dorada con las reliquias de 1816 en Haro
Los de San Felices de madera con las reliquias de 1816 en Haro.
Las arquetas de los marfiles fueron traídas en un vehículo de la Guardia Civil,
fuertemente custodiado con una caravana de nueve vehículos.
De igual forma fueron retomados al Monasterio de Yuso, por la tarde, por distinto itinerario.
El Monasterio y pueblo de San Millán, el 6 de noviembre en que se conmemora la traslación del cuerpo de San Felices desde Bilibio, también quisieron en este año tener con ellos en esa fecha las reliquias que se conservan en Haro. A tal fin, Don José Luis Moral, recopilador oficial de la cronología que aquí se narra, manifiesta tuvo el honor de llevar en su furgoneta las dos arcas de plata dorada hasta San Millán, y traerlas por la tarde, acompañado por varios coches de la Cofradía manifestando su fino humor en la narración, que contrasta con la parafernalia del traslado de los marfiles por la Guardia Civil.
año 1.991.-Se inaugura el alumbrado en la Ermita y Monumento. Es subida la linea desde una factoría de asfaltos que dona la corriente; y el material lo facilita Iberduero. Los trabajos se realizan con voluntarios.
En la Ermita de Bilibio se coloca un pequeño retablo, donado por el Hogar Madre de Dios, y en él provisionalmente, una imagen subida de la Parroquia del pueblo de San Felices, ya desaparecida.
EL
TIEMPO DE SAN FELICESEra Visigótica de los Monarcas, Teodoredo,Turismundo, Teodorico, Eurico, Alarico, Gesalico, y Amalarico.
Primer Eremita conocido en la Rioja por los años 400, antes que los Reyes Godos fueran cristianos.
Siglo y medio antes de que Recaredo lograra la unidad religiosa de Espada en el III Concilio de Toledo (año 589)
San Braulio tuvo un hermano monje y abad del primitivo Monasterio de San Millán, llamado Frominiano - sucesor inmediato de Citanato, que lo era inmediato de San Millán San Braulio (575- 651) por este motivo, escribió la vida de San Millán, recogiendo testimonios vivos y calientes de sus discípulos directos, San Citonato. San Geroncio, San Sofronio, y Santa Potamia, allá por los años 620; medio siglo después de la muerte de San Millán, narrando como este había sido discípulo de San Felices, en latín, lengua que entonces se hablaba en España, destacando San Braulio a nuestro Santo en su párrafo central.
Los sellos del Monasterio ostentan las dos figuras de San Millán y San Felices.
RESUMEN DE LOS VIAJES DE LAS RELIQUIAS
año 1090.- Después de 570 años de estar enterrado en Bilibio se llevan el cuerpo de Sao Felices los monjes de San Millán a Yuso. LLEVADAS
año 1605.- A instancia del Conde de Haro se consigue nos den la primera reliquia.( Se conserva en una arqueta de madera bajo el altar mayor de la Parroquia) TRAI DAS
año 1810.- Expulsados los monjes por Bonaparte, trae a Haro las reliquias de San Felices y San Millán el 24 de enero de 1.810. TRAIDAS
año 1816.- Rechazado el ejercito francés, regresan los monjes a Yuso y piden y se llevan las reliquias, dejando para contento de los harenses algunas reliquias de San Felices y una de San Millán. (Inventariadas y hoy reunidas en el altar de San Felices de la Parroquia). LLEVADAS
año 1821.- Exclaustrados los monjes por Femando VII, se trasladan las reliquias a Haro el 31 de marzo. quedándose el cura y alcalde de San Millán con hueso fémur izquierdo y parte de una costilla de San Felices. TRAIDAS
año 1824.- Al tomar la Comunidad de monjes el 1 de diciembre, vuelven al Monasterio las reliquias. LLEVADAS
EL 29 DE NOVIEMBRE DE 1835, SE EXCLAUSTRA A LOS MONJES POR
ORDEN DE MENDIZABAL. DESAPARECE LA ABADÍA BENEDICTINA.
EL AÑO 1.878 ES OCUPADO EL MONASTERIO POR LA ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS.
año 1944.- El 10 de junio de 1.944 se traen las reliquias a Logroño para pasadas a las nuevas arcas con los marfiles recuperados. Por la tarde regresan procesionalmente al Monasterio debidamente inventariadas.TRAIDAS - LLEVADAS
Haro logra el 25 de junio traer las reliquias en sus nuevas arquetas, y por la tarde son llevadas a Yuso.TRAIDAS - LLEVADAS
año 1990.- Con motivo de los 900 años de llevar el cuerpo de San Felices se traen fuertemente custodiadas por a Guardia Civil, las arquetas de Yuso con los marfiles, para ser sacadas todas en procesión (las dos de Yuso y las tres de Haro). Por la tarde son devueltas al Monasterio de Yuso. TRAIDAS - LlEVADAS
En septiembre, pedido por la Comunidad y Pueblo de San Millán para celebrar su festividad, son llevadas el 6 de noviembre las arquetas de plata con las, reliquias de San Felices y San Millán que son guardadas en Haro. Son devueltas por la tarde. TRAIDAS - LLEVADAS.
La presente relación fue confeccionada por el recientemente fallecido D. José Luis Moral Iburo (DEP)